jueves, 13 de noviembre de 2008

La comunicación no solo se basa en el dialogo físicamente, sino que también mi comunicación se da por vías alternas como lo es el teléfono, tanto fijo como móvil y la internet, nuestra comunicación por teléfono es muy limitada ya que cuando estamos lejos generalmente nos encontramos conectados a la internet y por este medio hablamos, o en su defecto me llama al celular, debo aclarar que no todo el tiempo que nos encontramos en la internet hablamos, porque ambos somos muy unidos al computador y por consiguiente a este medio de comunicación, y si habláramos cada vez que estamos en el internet, estaríamos hablando todo el día y nuestras conversaciones se volverían monótonas y aburridas.

Cuando ella llega a la casa del trabajo charlamos un rato sobre nuestras vivencias del presente día y también hablamos de cosas familiares o de planes para salir el fin de semana, ya por la noche, a la hora de acostarnos sacamos un rato para hablar de la demás gente y gozarnos por las cosas que nos pasan charras. En otras palabras nos ponemos a “chismosear”.
Día a día he venido analizando la comunicación con mi hermana, esto es algo que no lo hacia anteriormente, al hacer este análisis debo admitir que nuestros temas han variado un poco, ya que mi conversación al ser analizada obviamente cambia, ya que ahora mido mis palabras, además busco temas mas interesantes para hablar con ella y a cada conversación le saco una enseñanza, además últimamente le he seguido más sus consejos y nuestra amistad se ha fortalecido.


Me parece que este cambio ha sido para bien sobre todo en el momento en que e hay fortalecido nuestra amistad, además nuestra confianza también ha mejorado notablemente, al igual que el apoyo y demás aspectos de nuestra vida cotidiana.

jueves, 16 de octubre de 2008

objetivo

Mi comunicación con mi hermana


El objetivo de este trabajo es dar a conocer a todos los lectores de este blog cómo es la comunicación con mi hermana.


Lo haré analizando cómo me comunico con ella en el diario vivir, no solo comunicación verbal, sino también la que utilizamos por medio de gestos, ya que también la empleamos muy a menudo.


Al finalizar este trabajo espero haber explorado espacios que sin darme cuenta comparto con mi hermana y nos unen cada día más.







jueves, 2 de octubre de 2008

Mi hermana

Mi tema escogido para la clase de comunicación fue “mi comunicación con mi hermana”, elegí este tema ya que ella ha sido una persona muy importante en mi vida, no solo porque ha estado a mi lado durante toda mi existencia, sino porque ha aportado en gran parte a mi formación como persona y como estudiante; ella siempre me ha apoyado a la hora de tomar mis decisiones, además ha sido mi consejera, ya que cuando tengo alguna duda ella siempre ha estado ahí para aclararme las cosas.


En este trabajo presentaré la forma de comunicación con mi hermana basándome en el grado de confianza que manejamos al momento de discutir sobre nuestras cosas personales, también expondré la frecuencia con la que nos comunicamos y algunos aspectos a tratar en estas charlas.



Lo que me parece más interesante de este trabajo es que a diario nos comunicamos con nuestro entorno y digo entorno, ya que no solo nuestra comunicación se centra en las personas, sino también con animales, avisos publicitarios, y otros factores externos con los cuales estamos constantemente en contacto, y a pesar de que esta comunicación es tan frecuente nunca nos detenemos a analizarla y pasamos por alto aspectos tan importantes como los que presentaré a lo largo de este trabajo.

miércoles, 20 de agosto de 2008

LA COMUNICACIÓN

ANDRÉS MAURICIO DUQUE GUZMÁN
TI 91011652080

Curso: comunicación II

Profesor: Darío Echeverri

Programa: Instrumentación Quirúrgica

Universidad de Antioquia
Facultad de Medicina
Medellín – Antioquia
2008

LA COMUNICACIÓN

La comunicación es fundamental en la vida del ser humano, ya que gracias a esta podemos interactuar con nuestros semejantes, además en esta comunicación se ven inmersos varios factores, como: un emisor, quien emite la información; un receptor, el cual recibe la información; un canal, por donde es transmitida la información; un código, que generalmente está constiuído por palabras, aunque también existen los signos y gestos. Para terminar, también debe haber un mensaje que es en sí lo que se dice.

En la comunicación se emplea a diario lo que conocemos como argumentación, y es una idea o tesis, la cual queremos sustentar y así convencer a nuestro receptor de aceptar lo que nosotros decimos y ponerlo de acuerdo con esto. A a ese cambio de pensamiento se le llama disuadir y persuadir.

Una idea se puede argumentar con varias clases de argumentos. Estas son:
- Argumentos de competencia.

- Argumentos de analogía o ejemplo.
- Argumentos de datos estadísticos.
- Argumentos de leyes y reglas.
- Argumentos de autoridad.
- Argumentos de mejora.
- Argumentos de contra-argumentos.
- Argumentos de afecto o afectivos.
El término idea ha tenido definiciones muy variadas que han propuesto diversos pensadores como Platón y Descartes, entre otros.
Por ahora solo tendremos presente la definición moderna, en la cual nos dicen que una idea es un pensamiento formado por la mente.

lunes, 16 de junio de 2008



Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán

Identificación: 91011652080

Tutor: Juan David Arias Calle



El paso del uprocking a Bboying

Aunque la manera de bajar al suelo era solo para hacerle burlas a su oponente, poco después se fue relacionando con otros estilos de bailes y se dio paso al break dance, esta relación se hizo gracias a que unos jóvenes de Bronx vieron bailar a los chicos del Brookling y les impresionó algunos pasos y los fueron incluyendo en su manera de bailar.


DJ Kool Herc en la época de 1974 descubrió que la gente se animaba mas cuando sonaba las partes mas movidas de las canciones de james Brown, conocido cantante de los 60’s, aquellas partes de las canciones son los ya conocidos breaks en donde no hay existencia de letra, sino que suena la pista sola, entonces este DJ decidió coger manualmente la aguja del tocadiscos y devolverla al inicio del break y así extenderla cuantas veces quisiera.


Este DJ ofreció una fiesta en 1520 en el Bronx con motivo del cumpleaños de su hermana, entonces el allí reprodujo paralelamente en dos trona mesas la misma canción y así logró extender el break, motivando así a los chicos a que demostraran la calidad de su baile.


Ítem


Por que lo escogiste: escogí este tema porque me parece importante saber como surgió la idea de crear las pistas para bailar break dance, además es bueno saber como se fueron relacionando los bailes para dar paso al B-boying.


Que encontré: allí hallé información de cómo surgió en si el break dance y como se crearon sus primeras pistas.


Que importancia tiene: es supremamente importante, porque ya abarcamos gran parte del tema pero nos faltaba algo fundamental como son las pistas.






En las fotos se encuentran James Brown y Dj Kool Herc





Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán

Identificación: 91011652080

Tutor: Juan David Arias Calle

Continuación de El Bboying, uprocking y hip hop

El baile se veía como una alternativa para llegar a las drogas, a los gangs y hasta para introducirse en grupos mafiosos, y esto produjo que los jóvenes se lo tomaran seriamente, y eso se puede comprobar en la gran cantidad de energía que ponían al momento de realizar algún movimiento, además un grupo batallaba contra otro para determinar cual poseía mas estilo, y esto lo decidía el publico, el cual hacia las veces de juez en estas batallas, generalmente los premios a parte del reconocimiento también eran las camisetas de los perdedores e incluso en algunos momentos apostaban equipos de sonido como torna mesas, bafles, entre otros.

Para un bailarín la canción en si es una historia, y esta misma se divide en tres segmentos, los cuales son:
La introducción, esta es la primera parte de la canción, y el joven inicia una serie de movimientos llamados Freestyle, en donde baila suavemente pero sin perder de vista el estilo, el siguiente paso de la canción es conocido como el break, allí se encuentra todo el clímax de la canción, en esta parte se inician los movimientos mas esperados por todos y pueden llegar a imitar hasta espasmos, o movimientos que simulen susto o espanto de algo, pero todos estos movimiento se hacen rítmicamente.

Después del break ya para terminar la canción se regresa al Freestyle, o también se da paso al burn, el cual es una manera de humillar al oponente, aunque este paso se puede presentar en cualquier momento de la canción, generalmente se realiza al final, como una manera de cierre.
Además, en esta época el baile se hacia totalmente de pies y solo se bajaba al piso para realizar un tipo de burla a manera de sleepy, esta burla consiste en tirarse al suelo y hacer gestos de que la presentación del oponente es tan simple o aburrida que provoca sueño.

Por que lo escogiste: lo elegí mirando la información que tenia y me pareció crucial saber sobre la historia del breakdance y la evolución de su baile.

Que encontraste: encontré una muy detallada explicación sobre como se ha desarrollado el baile y el contorno de este.

Que utilidad tiene: me es de gran utilidad, no sólo por la información tan importante que nos brinda sino también porque de allí pueden surgir nuevas preguntas para las próximas entradas.

Cibergrafia:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Bboys


Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán

Identificación: 91011652080

Tutor: Juan David Arias Calle

El Bboying , uprocking y hip hop


A continuación se presentará la historia de como se fueron formando los grupos de bailes o mas conocidos como gangs.


En los 60’s se produjo una gran migración de familias de Puerto Rico a barrios como Brooklyn y el Bronx, ubicados en Nueva York, y consigo trajeron sus costumbres, religiones, bailes, y así fueron transformando la sociedad en la cual predominaba la cultura de algunos italianos, judíos e irlandeses.


Para ese tiempo era muy común que los jóvenes pertenecieran a grupos llamados gangs, los cuales peleaban para dominar algún sector del barrio, y así surgió un de los mas representativos gangs, el cual fue llamado los Devil Rebels, además estos grupos se diferenciaban no solo, por la forma de vestir, sino que también se implemento un método de distinción que era portar el nombre del grupo en la camisa o chaqueta que tuvieran puesta.


Un joven llamado Rubber Band Man bailaba al ritmo de unas congas que tocaba un grupo de personas que se reunían en el parque para ensayar, y cuando estos no ensayaban entonces el danzaba al ritmo de un radio, este baile era tan llamativo que pronto atrajo mucha gente, y gracias a que Rubber y su amigo Apache se juntaban con los chicos del barrio, entonces estos gangs fueron convirtiendo este baile en una forma de confrontarse con otros gangs.


Los chicos que pertenecían a grupos imitaban principalmente a Rubber, pero aquellos que no tenían un grupo fijo se inclinaban mas por imitar a Apache, es por eso entonces que se dio el rocking y sus integrantes deberían de tener una gran imaginación para que después de que su bailar su contrincante ellos puedan humillar a su oponente, ya sea simulando el disparo de una pistola, pero todos estos movimientos se hacían con la mayor cautela de no tocar al contrincante.
Items

Por que lo escogiste: esta pregunta me surgió a partir de la información encontrada para realizar la anterior entrada, además es fundamental saber la historia de cómo surgió este baile.


Que encontré: encontré una muy buena información, además de esto la encontré en una forma muy abúndate y por eso voy a dividir este tema en dos entradas.


Que importancia tiene: como ya lo mencioné anteriormente me parece supremamente importante saber como surgió todo para así poder comprender el tema no solo desde un punto de vista actual, sino desde sus orígenes.




Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán

Identificación: 91011652080

Tutor: Juan David Arias Calle

B- boys


El B-boy es aquel chico que se dedica al baile del break dance, y para las mujeres se utiliza el nombre de B-girl o flygirl, este nombre se los adjudico el ya mencionado DJ herc, el se refería como B-boys a los chicos que iban a sus fiestas y bailaban mientras el realizaba las mesclas, aunque los medios de comunicación nos han infundido el concepto de break dance el verdadero nombre de este baile es el Bboying.


En España este nombre es mal interpretado ya que relacionan al B-boy con cualquier joven que pertenezca al hip hop, y la gran culpa de que a este termino se le de una definición errónea son los cantantes que en algunas de sus canciones relacionan al B-boy con el que pinta grafitis, el que canta o el que baila.


Ademas entre los bailes mas utilizados por estos jóvenes se encuentran el Air fly, lo cual es levantarse sobre los brazos, el molino, es dar vueltas en el suelo o en el aire, el escorpión, esto es poner la cabeza en el suelo y subir las piernas como un escorpión.


El Fly flash es una voltereta de medio lado, tambien esta el Baby freeze, esto es un movimiento que se realiza apoyando la cabeza sobre el suelo y manteniendo el cuerpo con una mano en el costado y usando la otra para mantener el equilibrio en esta que queda libre se ha de apoyar la rodilla, el six step es una variedad del Footwork y son una serie de pasos que se realizan sobre el suelo, podemos encontrar dentro de los movimientos de este tipo los three steps, five steps, seven steps y el baby love o 12 steps, entre otros.


Por ultimo tenemos el Hand stand, lo que popularmente es conocido como el pino y consiste en apoyar las manos en el suelo, levantar las piernas y mantenerlas en el aire quedando en una posición recta.


Ítems


Por que la escogiste: elegí hablar sobre los b-boy porque me parece importante no sólo hablar sobre el baile, sino también sobre los que lo realizan.


Que encontraste: encontré una muy buena cantidad de información sobre el tema a investigar, además en aquella página me surgieron nuevas preguntas que me ayudarán a plantear las próximas entradas.

Que utilidad pensabas que podía tener: mis expectativas eran grandes frente a este tema y me parece que la información encontrada es muy útil, ya que nos aclara algunos conceptos.

Cibergrafia:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Break_Dance#El_Baile
- http://es.wikipedia.org/wiki/Bboys

martes, 20 de mayo de 2008





Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán





Identificación: 91011652080




Tutor: Juan David Arias Calle


Batallas de break dance








El break dance surge como una forma de resolver conflictos entre distintos grupos juveniles, estos realizaban batallas mas conocidas como bboying, en las cuales los miembros de los grupos formaban un circulo, mientras que en el centro se encontraban integrantes de ambos grupos realizando movimientos al ritmo de un buena canción de hip hop.




El ganador en estas batallas era el que demostrara en su baile mas estilo, ritmo, sentimiento, compenetración, originalidad, conocimiento, entre otros aspectos. Los movimientos consistían en simples rutinas hasta elaboradísimas coreografías.




Este baile bajo perdió su popularidad en la década de los 80’s, pero entró nuevamente en apogeo a finales de la década de los 90’s. Actualmente este género esta muy pegado en los jóvenes, no solo en Medellín, sino también a nivel nacional, y por qué no decirlo, a nivel mundial.




Además, para practicar el break no se requiere sitio en especial, ya que este se suele bailar tanto en discotecas, como en coliseos, calles, en conclusión, lo único necesario para desarrollar exitosamente este baile, además de un buen breaker, es un piso en el cual se pueda maniobrar con gran facilidad.




Para una buena batalla de break dance se debe tener en cuenta que el breaker debe conocer el ritmo de la canción, ya que es esta la que lo guía en sus movimientos, además los actos generalmente se realizan en un trozo de una canción, mas no en una canción completa, inicialmente se inicia con un Freestyle, movimiento básico.




El contacto en este baile no esta permitido, además el danzante que tenga contacto con su oponente demuestra inexperiencia y mal técnica. Al finalizar, la creatividad y la ejecución de las acciones serán los aspectos premiados y los cuales demostraran cual bailarín o grupo de bailarines es el mejor.





Ítems:




- Por qué la escogiste: Escogí este tema porque me parece muy interesante la forma de batallar entre un grupo de jóvenes, y lo mas impactante es que ellos para batallar no requieren ni a la violencia, ni mucho menos al contacto físico.




- Qué encontraste: encontré algunas recomendaciones que se deben tener en cuenta al momento de entablar una batalla break




- Qué utilidad pensabas que podía tener: pensé que me seria de gran utilidad, y ahora que he terminado la entrada lo comprobé al descubrir que gracias a esta información me surgieron mas preguntas para plantear en las próximas entradas.





Cibergrafia:








martes, 29 de abril de 2008

el cuerpo en el break

Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán
Identificación: 91011652080

Tutor: Juan David Arias Calle


El cuerpo en el break

El lenguaje utilizado por el cuerpo a la hora de hacer expresión corporal es muy diferente a la del lenguaje común. A esto de añade que el cuerpo esta formado por varias regiones como el cuello, la cabeza, las extremidades y el tronco, todo esto unido por articulaciones, además del sistema nerviosos y sistema esquelético con los cuales se conforma como un todo al cuerpo humano.

“En el breakdance, el cuerpo funciona como una unidad, como el elemento básico para ejecutar los movimientos de este baile, como base de la expresión. Su desarrollo requiere de una correcta integración del esquema corporal, pues este se constituye como el eje de todas las técnicas en el break. En primer lugar, entendemos el breakin’ como la forma de expresión corporal del hip hop. Aquí se congregan elementos motrices muy definidos como el equilibro, la fuerza y la coordinación. Por lo tanto, para un adecuado desempeño de este modo de baile se requiere, indemnidad neuromusculoesquelética.

En segunda instancia, hallamos todos los elementos provenientes de disciplinas como la danza y las artes marciales, de los cuales emergen diversos movimientos y técnicas, en donde el cuerpo se mueve y comunica siguiendo patrones estéticos y rítmicos. Por último, el break representa un modo de expresión individual y colectivo, una respuesta a la realidad en donde los problemas sociales abundan y las oportunidades y recursos son escasos”. Estas palabras fueron dichas en la pagina web www.psicologos.org.ar/SUMARIOS/RAP_N17-18.doc

Aquí nos dice que el breakdance es un baile en donde el cuerpo como en el resto de los bailes, es el elemento básico para su ejecución. El desarrollo de este baile demanda de una exacta combinación del esquema corporal, ya que este es la base para realizar todas las técnicas del break.

En este baile se deben tener en cuenta elementos que requieren de alta motricidad como el equilibrio, la fuerza y la coordinación. Por esta razón para un excelente desarrollo de este baile es necesaria una gran liberación neuro-musculo-esquelética.

Además nos cuenta que el breakin’ es un modo de expresión tanto individual como colectivo, una respuesta a la realidad en donde el fenómeno mas marcado en los jóvenes es el problema social.

Añadiendo a esto, se puede decir que el breakdance surgió como una evasión a la problemática social que vivían algunos jóvenes en su entorno comunitario.
Este baile es una forma de expresión en donde los bailarines convierten el entorno social en una pista de baile, en la cual manifiestan lo que sienten, transformando los problemas en ritmos.

Cibergrafia:
- www.psicologos.org.ar/SUMARIOS/RAP_N17-18.doc



Ítems:



- Por qué la escogiste: en esta página he encotrado la mayoría de la información que utilizare en este blog, además me parece que las palabras de un psicólogo como Nicolas Fierro pueden ser consideradas como nota confiables.



- Qué encontraste: aunque estoy agotando la información de esta página, aun encuentro valiosa información como la que utilice en esta entrada.



- Qué utilidad pensabas que podía tener: esta información es de gran utilidad ya que es bueno tener claro la función del cuerpo a la hora de realizar breakdance.

jueves, 24 de abril de 2008

la técnica del break dance






Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán



Identificación: 91011652080



Tutor: Juan David Arias Calle









La técnica del break dance



Este baile del hip hop está conformado por varios movimientos que varían en su grado de dificultad, además esta es una cultura urbana que día a día va evolucionando, haciendo de los giros, las acrobacias, contorsiones y sacudidas corporales que desafían la gravedad su esencia más notoria. Sumado a esto el break infunde en los jóvenes una interacción social importante, representando batallas y dinámicas de la danza tribal del África.



A este baile lo conforman varios estilos de movimientos tomados de algunos deportes y culturas urbanas, lo que hace posible referirse a este como una combinación de dinámicas entre las cuales se distinguen más las siguientes.



Freestyle: estos movimientos requieren de una gran capacidad motora a pesar de ser los básicos del breakdance. Estos tratan de una sucesión de pasos realizados en el suelo llamados footwork, las sacudidas y congelaciones son conocidas como freezes, aquellos movimientos consisten en una congelación momentánea del movimiento.



Powermoves: así como los otros grupos de movimientos estos requieren un gran esfuerzo físico y equilibrio total, en este grupo encontramos el one hand 99 en el cual el cuerpo gira y se contorsiona apoyándose sobre una mano, también se encuentran los windmills, donde se hacen giros como remolinos sobre los hombros y la espalda y apoyando las manos en el suelo, en el headspin se realizan giros teniendo la cabeza como eje, los floats son movimientos de cara al suelo en que el cuerpo queda suspendido y gira encima de las manos.



Popping: aunque este estilo no es muy aplicado actualmente, eso no indica que no requiera de práctica y articulación, ya que algunos movimientos de estos consisten en imitar a un robot o simular una descarga eléctrica, pasos conocidos como electric boogie, moonwalking, entre otros.



Por último se encuentra el looking, el cual es una serie de movimientos menos complejos ya que solo consisten en mover los pies y las manos de arriba hacia abajo.
“La práctica del break requiere de una gran destreza motora y resistencia física en su ejecución, cuyo desarrollo resulta de una práctica constante del ejercicio y un trabajo físico exhaustivo. De manera general, es necesario incrementar la elasticidad y la fuerza, mediante el trabajo sobre el sistema músculo esquelético; y el ritmo y la coordinación a través del aprendizaje de movimientos y pasos básicos. Por otro lado, un adecuado ejercicio aeróbico mejora la resistencia al esfuerzo e incrementa la capacidad corporal para ejecutar el breakdance en toda su amplitud.



Sin embargo, además de estas destrezas motoras, es importante también el desarrollo de conductas sociales, ya que desde sus inicios el breakdance está asociado al trabajo e interacción grupal. Es por esto que la práctica del break se realiza con otros, lo que permite compartir la experiencia, desarrollar habilidades de expresión y sentido de grupo.



Si bien el breakdance se compone de movimientos esenciales, en la práctica cada b-boy desarrollará su propio estilo de baile en base a los movimientos que éste escoja para su rutina y que su cuerpo y experiencia le permitan”, comentario hecho por el psicólogo Nicolás Fierro.

Cibergrafia:









- Por qué la escogiste: la elegí por que en esta pagina web es donde he encontrado la mayor parte de la información, y entonces me parece que es una fuete muy nutrida de la información requerida por mí.

- Qué encontraste: encontré una muy buena información sobre las técnicas de este baile.


- Qué utilidad pensabas que podía tener: es una información muy útil ya que para poder entender el baile, primero se deben entender los movimientos desde lo mas profundo de dichas técnicas.

sábado, 12 de abril de 2008






Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán



Identificación: 91011652080



Tutor: Juan David Arias Calle




Historia del break dance

Aunque el origen del break dance es un poco difuso, ya que no se tienen datos precisos, haré una reseña sobre esta expresión corporal basado en algunos datos aproximados.



El break dance nació en 1969 como un baile de la canción “Get on the good foot” este baile fue emitido por televisión, en donde lo interpreto el legendario James Brown. Este episodio atrajo a jóvenes afroamericanos a implementar este estilo de baile, aunque con posiciones mas básicas que las implementadas actualmente.



Así pues, se fueron implementando nuevos movimientos a este baile, en los Ángeles y en Nueva York surgieron alrededor de los 70’s dos estilos del break que mas tarde se complementarían mutuamente. En california se implementó la imitación de movimientos como los robóticos, el tap y algunos de la pantomima francesa, lo cual seria conocida como popping. Por otro lado, los movimientos energéticos y algunas corrientes como el kung fu fueron los que marcaron la pauta en la costa este.



El uprock surgió gracias a influencias como los enfrentamientos en el Bronx y algunas películas de kung fu, este uprock era un enfrentamiento entra pandilla en donde los participantes de esta disputa se agrupaban en coro con un solista en el centro el cual ejecutaba movimientos desafiantes y peligrosos. Además, de aquí surgieron los bailarines que poco después acompañarían a los DJs durante sus batallas musicales, este acompañamiento consistía en realizar piruetas mientras los DJs hacían su trabajo en las tornamesas.



Gracias a esto, Kool DJ Herc, el cual es el primer DJ de hip hop de la historia, usa los términos de B-boys y B-girls, para referirse a los chicos y chicas bailarines que lo acompañan realizando sus acrobacias mientras que este hace sus presentaciones musicales.



Las primeras agrupaciones del break dance estuvieron lideradas por jóvenes como Frosty Freeze y Crazy Legs, los mismos que llegan a participar en algunas películas. En 1983, con la aparición de la película Wild Style, el break se disperso mundialmente, dándose a conocer a personas que no estaban enteradas de este baile.



Aunque su gran popularidad finalmente pierde intensidad en los 80’s, el Break Dance permanece como un fenómeno prestigioso, mostrándose a través de los medios constantemente en películas y anuncios. Para los entusiastas del Break Dance, es un atrayente entretenimiento y, para unos pocos, un deporte serio donde se llevan a cabo exhibiciones anuales y competiciones de todos los niveles.

Cibergrafía:
- www.psicologos.org.ar/SUMARIOS/RAP_N17-18.doc



Imágenes:
- B-boy
- B-girl
- batalla break

Ítems:



Ø Al poner esta información del break dance, culmino la introducción del blog y enfatizo en el tema principal de de esta página, el cual será el break dance como expresión corporal.



Ø Para esta entrada mi pregunta planteada fue:¿ cómo surgió el break dance?



Ø Fuentes:



a) mi búsqueda fue realizada en internet por las razones mencionadas en la entrada anterior, como lo fue el fácil y rápido acceso a la información.



b) mis expectativas hacia este tema son grandes, ya que esta expresión corporal es de sumo interés para mí, por lo que acarrea realizar los movimientos.



c) los datos encontrados son fueron esenciales para el desarrollo de esta entrada, ya que aportaron toda la información requerida.



d) esta información es de máxima utilidad, ya que es muy importante saber el origen de un tema antes de abordarlo completamente.



e) la etapa siguiente fue seleccionar la información mas importante y hacer una interpretación de ella en este blog.

sábado, 5 de abril de 2008






Nombre: Andrés Mauricio Duque Guzmán
Identificación: 91011652080



Tutor: Juan David Arias Calle

Los brazos del rap




A través de la historia, los cantantes de diferentes géneros musicales han utilizado sus manos para dar énfasis a sus letras o para determinar su estilo, ya sea alzando las manos o realizando otro tipo de signos con estas.



Hoy centraremos nuestra investigación en algunos aspectos kinesicos de los raperos.
Este grupo de jóvenes tiene unas señales que son estándar entre ellos, o sea, que el gesto que haga un rapero será comprendido en su esencia por otro miembro de este grupo musical, pero este mismo gesto puede variar de significado de acuerdo a la cultura en donde se emplee, ya que si un rockero o salsero, entre otros, utiliza este mismo signo kinésico podría tener como objetivo dar a entender una cosa totalmente diferente a la del rapero.



Por ejemplo el rapero cruza las manos por que quiere infundir respeto, gesto por el cual se reconoce el líder del grupo de amigos o guetto. Además el rapero utiliza otras expresiones como el manoteo a la hora de de hablar o cantar, este movimiento brusco con las manos es utilizada para darle un sitio privilegiado en el momento de sostener un debate, además de esto, también es utilizado para cuestionar al receptor transmitiendo preguntas como ¿Qué tal te parece lo que estoy cantando?¿ que tienes para decirme?



Otros signos son el reconocido fuck you, que es utilizado para demostrar su rebeldía, y su inconformidad con el pensamiento social, el cantante mas representativo de este código es Eminem, el cual lo utiliza para posar en la mayoría de sus fotografías. Además de estas expresiones también se presentan gestos manuales que son propios de cada cantante, como los utilizados por algunos interpretes como 2 Pac, Wisin y Yandel, Bow Wow, Sean Paul, Daddy Yankee, Snoop Dog, entre otros, estos gestos pueden ser señales que indiquen la inicial de su nombre, o un signo que represente algo importante en sus vidas artísticas.






· Imágenes:
- Eminem
- Snoop Dog
- Bow Wow
- 2 Pac

Items:



· Quise poner esta información iniciando mi blog, ya que de toda la investigación es la que menos material tengo, además quiero enfatizar en el break dance como expresión corporal del rap lo cual haré en las próximas entradas.



· Mi pregunta planteada para esta ocasión fue ¿Qué significado tiene los gestos manuales de los raperos? Y aunque no encontré mucha información puedo decir que he dado una clara respuesta a este cuestionamiento.



· Fuentes:
a) recopilé información de internet ya que allí en donde tengo un acceso rápido al material requerido para mi búsqueda, además hice uso de los tips aprendidos en clase de informática para realizar una confiable búsqueda en internet, esta consulta la realice en http://www.google.com.co/ y haciendo uso de la opción búsqueda avanzada.



b) mis expectativas eran grandes ante este tema, ya que el lenguaje con las manos es una expresión fundamental en los raperos, y por esta razón se debía encontrar una amplia información.



c) los datos que encontré no llenaron mis expectativas, lo cual me ha llevado a plantearme la posibilidad de investigar mas a fondo en los libros y no limitarme a la web.



d) esta investigación tuvo una importante utilidad en cuanto a definir uno de las formas de expresión de los raperos. Pero como lo he dicho anteriormente mi objetivo es enfatizar en el break dance.



e) mi siguiente etapa fue resumir la información encontrada ya añadir datos de los cuales tenia conocimiento previo.

sábado, 8 de marzo de 2008

Breve reseña del rap

A diario vemos como cada grupo social va adoptando nuevos léxicos, y uno muy importante es el lenguaje corporal.
Mi investigación se centrará en el lenguaje o expresión corporal que utilizan los jóvenes raperos como lo son el break dance y otros signos manuales, me he interesado en este tema por por que me parece que las expresiones musicales nos incluyen no solo a los jóvenes sino a las personas de diversas edades, espero que al terminar este proceso de investigación quede claro el concepto no solo de las expresiones corporales del rap si no el genero rap en toda su esencia.

Para iniciar quiero hacer una reseña del rap, sus orígenes y desarrollo en la sociedad.
Los inicios del rap fueron influenciados por cantantes como: Cab Calloway, Lou Rawls, Bo Diddley y Arlo Gutherie que en los 40´s utilizaban la técnica de cantar y pedir al publico que repitiera la letra, convirtiéndose esto en unos de los fundamentos del rap en la actualidad. Alrededor de los 60´s algunos DJ como DJ Herc, DJ Lovebug Starski, y DJ Hollywood empezaron a mezclar sonidos con el fin de realizar buenas pistas que guiaran a los cantantes y estas nuevas mezclas fueron llamando la atención de nuevos artistas como un grupo llamado Sugar Hill Gang que realizo la primer canción de rap llamada Rapper's Delight(delicia del Rapero).

El rap surgió en los barrios negros y latinos de nueva york, este género alrededor de los 80´s se vinculó con el genero hip hop, además de adoptar culturas como el break dance y el grafiti. El tema comúnmente tratado en las canciones de esta época era de tipo político-social en donde expresaban que el gobierno y la fuerza pública eran sus principales enemigos.

Alrededor de los 90´s se adoptaron nuevos temas a tratar en sus liricas, como lo fueron las drogas y el sexo.

Alumno:
Andrés Mauricio Duque Guzmán
Instrumentación QuirúrgicaFacultad de Medicina U de A

Profesor:
Juan David Arias
Comunicación 1
Bibliografía:
http://members.tripod.com/~Renovales/NRC/RAP.HTML
http://www.angelfire.com/music/rapal100/historia.html